Una experiencia enriquecedora......
-
50 chicas de ESO y Bachillerato
-
Son las Embajadoras de las Matemáticas
-
Desde el 12 de mayo del 2025
-
Con objetivos claros
-
Para motivar a los alumnos de escuelas de Cataluña
-
Organizado por la Societat Catalana de Matemàtiques
-
Revisamos las necesidades laborales de futuro
-
Las TIC-Tecnologías de la Información y Comunicación
-
El STEM y STEMcat - Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
Acercar las matemáticas en cada escuela de nuestro país por parte de estudiantes de ESO y Bachillerato como “Embajadoras de las Matemáticas” con el objetivo de motivar, reducir el desinterés, incluido pánico de parte del alumnado por esta ciencia, tan necesaria en nuestra sociedad actual.
El programa “Embajadoras de las Matemáticas” donde participan alrededor de 50 chicas de ESO y Bachillerato se ha presentado la pasada semana por parte de Montserrat Alsina, presidenta de la Societat Catalana de Matemàtiques, en el marco y sede del Institut d’Estudis Catalans en Barcelona.
“Esta será una experiencia enriquecedora tanto para los/las alumnos/as
como para las jóvenes embajadoras”
Las chicas “Embajadoras”, fueron las invitadas el día 15, en el acto de reconocimiento a los chicos y chicas ganadores/as de las olimpiadas catalanes de física, informática y matemáticas, con la presencia de Victòria Girona, directora general de Universidades de la Generalitat de Catalunya, Francesc Roca, secretario de Formación profesional de la Generalitat de Catalunya y, Alícia Casals, presidenta de la Sección de Ciències i Tecnologia del Institut d'Estudis Catalans.
Ahora tendrán que empezar su labor, que tienen que llevar durante los próximos meses a los diferentes municipios que pertenecen, para transmitir la ilusión, las experiencias, el interés por las matemáticas. Seguramente lo harán inicialmente en los centros escolares donde cursaron los estudios de primaria, y con este impulso y las ideas que han surgido, seguramente podrán extenderse hasta otros centros educativos, bibliotecas, espacios de refuerzo, etc.... Desde Capital2020, queremos felicitar a todas estas “Embajadoras de las Matemáticas”. ¡Ahora, todo es empezar!
¿Por qué un 12 de mayo??
Montserrat Alsina, nos explica que "el 12 de mayo se celebra el “Día Internacional de la Mujer Matemática” a escala mundial para visualizar el papel de las mujeres en las matemáticas. La jornada incluye todo tipo de actas en todo el mundo".
El 12 de mayo de 1977 es la fecha de nacimiento de la matemática iraní y catedrática de matemáticas en la Universidad de Stanford, Maryam Mirzakhani, que fue galardonada con la Medalla Fields por sus destacadas contribuciones a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann, convirtiéndose así en la primera mujer a recibir este galardón. Y en julio de 2018 en Río de Janeiro, en el World Meeting for Women in Mathematics, se aprobó usar esta fecha del cumpleaños de Maryam Mirzakhani, para celebrar el papel de las mujeres en matemáticas.
Los Objetivos
- Acercar las matemáticas a los alumnos de las etapas de educación primaria, secundaria y bachillerato.
- Transmitir el que las matemáticas pueden ser interesantes, divertidas y que es absolutamente normal y fantástico que gusten
- Estimular, Animar, especialmente a las chicas y chicos, a cursar los estudios de matemáticas y estadística o a empezar a introducirse en estas ciencias.
- Aportar dinámicas e ideas de actividades al alumnado y profesorado de los centros educativos donde han estudiado o continúan estudiando.
- Implicar a estudiantes de la ESO y Bachillerato en la promoción de los estudios alrededor de las matemáticas.
Datos actuales y de futuro
La tasa de paro juvenil (de 16 a 24 años) en Cataluña se ha incrementado el 14,1%. La ocupación especializada en el ámbito de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) aumenta en Europa a pesar de la crisis. Se espera que continúe creciendo.
En paralelo, un número elevado de trabajadores/as cualificados y cualificadas en estos campos están próximos a la edad de jubilación (se estima que habrá unos 7 millones de vacantes en este sector hasta este año 2025). Si bien, globalmente, hay más personas tituladas hoy que hace diez años, se mantiene el sesgo, como medida de la descompensación de género.
Se estima en el ámbito de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en Europa, que si sigue la tendencia actual, habrá unas 756.000 plazas de trabajo más que NO se podrán cubrir por falta de profesionales. Esto nos abre posibilidades laborales para los/las jóvenes que tenemos que aprovechar y casi para todas ellas, las matemáticas son necesarias.
Desde la educación primaria es importante incentivar, las competencias básicas necesarias para ser, además de consumidores, creadores de soluciones tecnológicas en la sociedad digital, atendiendo la competencia digital que tienen que desarrollar los alumnos en esta etapa y, por lo tanto, que la programación y la robótica educativas sean presentes en la escuela desde los primeros cursos de la educación obligatoria.
"Motivo por el cual, el impulso de las vocaciones científicas, tecnológicas, en ingeniería y matemáticas
en los estudiantes de Cataluña (STEMcat) son tan esenciales"
¿Qué son las TIC?
Las siglas por las “Tecnologías de la Información y Comunicación”. Son de 4 tipos: Inmaterialidad, Instantaneidad, Interactividad y Automatización de tareas. Por lo tanto, son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos o algoritmos (texto, imagen, sonido,...). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es, sin duda el ordenador y más específicamente, Internet.
¿Qué es el STEM?
Estas siglas en inglés, son el acrónimo de los términos en inglés “Science, Technology, Engineering and Mathematics” (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Siglas de una área que continúa creciendo, puesto que los egresados de estos campos tienen alta demanda en el mercado laboral.
Si estás interesado en consultar el Pla STEMcat – AQUÍ-PDF (68 páginas).
La Societat Catalana de Matemàtiques
La SCM es una sociedad filial del Institut d’Estudis Catalans (IEC) que continúa la labor de la Sección de Matemáticas de la Societat Catalana de Ciències, fundada en 1931. Desarrolla actividades en todos los territorios de habla catalana y cultura catalana. Por lo tanto, el catalán es la lengua de uso habitual en todos sus eventos y publicaciones.
El objetivo fundamental del SCM es el cultivo de las ciencias matemáticas en sentido amplio. Esto implica difundir su conocimiento en la sociedad catalana, promover su docencia y la investigación teórica y aplicada, y publicar todo tipo de obras alineadas con estos objetivos.
“La Societat Catalana de Matemàtiques para el
cultivo de las ciencias matemáticas”
La SCM se rige por sus propios Estatutos, los Estatutos de la IEC y el Reglamento Interno de esta institución. El máximo órgano de gobierno es la Asamblea General, que se reúne al menos una vez al año. La Junta Directiva, elegida en la Asamblea General, es el órgano de gestión, representación y administración de la Sociedad y actúa como órgano ejecutivo de la Asamblea..
A nivel internacional, la SCM está representada en la Unión Matemática Internacional (IMU) a través del Comité Español de Matemáticas (CEMAT); es miembro de pleno derecho de la European Mathematical Society; es miembro de la Asociación Kangourou sans Frontières (AKSF), y miembro institucional del Centro Internacional de Matemáticas Pura y Aplicada (CIMPA), organización dedicada a la cooperación internacional en el campo de las matemáticas, particularmente en los países en desarrollo.
La SCM organiza diversas actividades, siguiendo el ámbito de la investigación, la documentación o la divulgación, para favorecer el desarrollo de las matemáticas. Las actividades pueden ir dirigidas a un público general, o más específicamente a exalumnos, maestros, profesores o investigadores. Las presentan clasificades en congresos, jornadas y formación.
Parte de las actividades se organizan conjuntamente con otras entidades, como la Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques de Catalunya (FEEMCAT), la Societat Catalana d'Estadística, la Associació Catalana d'Intel·ligència Artificial (ACIA) y las universidades catalanas. También colabora con el Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya, el Museu de Matemàtiques de Catalunya (MMACA) y otras instituciones del país.