Vuelve la Fiesta de los Diablos.....
-
Sábado 10 de mayo de 2025
-
Matinades, Vermut popular
-
Pasacalle, bailes hablados y fuego
-
El Vendrell, “capital del fuego”
El Ball de Diables (Baile de Diablos) es uno de los elementos más relevantes de la Cultura Popular Tradicional, que en su talante centenario los Diablos del Vendrell han dejado huellas profundas. Hoy, sábado 10 de mayo, celebran el "Día del Diablo" con un extenso programa que abre la temporada 2025.
Un año más los Diablos y Diablons del Vendrell volverán a celebrar esta fiesta de la Cultura Popular vendrellense y catalana, una manifestación de cultura popular centenaria, dos las primeras referencias documentadas datan del año 1845.
Programa
08:00 h Matinades de los reservistas (con fuego)
Recorrido: C/Quatre Fonts, C/ del Portal, C/ de la Cometa, C/ de Mar, Plaza Vella.
12:00 h Pasacalle de Timales
Recorrido: Des de la plaza Vella, Riera de la Bisbal, C/Quatre Fonts, C/Major, Pl. Vella, C/Peix, Mercat, Rambla, C/Sant Magí, C/Montserrat, Pl. Nova, C/Alt, Pl. Vella, C/Peix, C/Prat de la Riba, Rambla.
13:00 h Vermut Infernal
En la calle Quatre Fonts
19:30 h Bailes Hablados
En la calle Quatre Fonts
21:30 h Pasacalle de Fuego
Recorrido: Desde la calle Quatre Fonts, C/ Major, C/ Carnisseria, C/ Muralla, Plaza Nova, C/ Cafès, C/ Prat de la Riba, C/ del Peix i Plaza Vella.
23:30 h Final de Fiesta
En la calle Quatre Fonts
Baile de Diablos del Vendrell
En las crónicas de la procesión de Corpus alrededor de 1460, aparece un baile llamado “Diablura”. En esta actuación teatral, representada en medio de una plaza, los componentes del baile llevaban perneras, cascabeles y carotas. En un artículo en el semanario local “Lo Vendrellench” núm. 409 de 26 de julio del año 1900, y que firma Jaume Serra i Iglesias, reproduce y comenta todo un grupo de datos encontrados en un libro de cuentas municipal de mediados del siglo XV; sin decirnos, sin embargo, la villa o ciudad a la que pertenecen, queriendo dar al artículo un cariz genérico y del Penedès, como hace constar en el título “Las Fiestas del Corpus en el Antich Panadés”......
“(…)Tenim, donchs, que en la centuria XV existían la Turquia, los Caballs cotonés, la Diablura y lo Drach. Comparém aquestos entremesos ab lo ball de Moros y Cristians, los Diables, los Gaballets y lo Drach de la nostra centuria, y digaume si en la escencia no son los mateixos. Be es veritat que la Diablura antiga, no contentantse ab ballar per los carrers de la població, feya las sevas evolucións en un improvisat escenari que s’ aixecava al mitx de la plassa ab lo nom de Castell del infern, segons veyém en un document d’ aquell temps; pero en cambi disparava cohets, com avuy ho fan los Diables, y no en poca cantitat. També`s diferenciavan la Diablura del ball de Diables y la Turquia del de Moros y Cristians ab la indumentaria, puig uns y altres gastavan camalls de cascabells com los que encara gastan los bastoners d’ avuy. Segóns se desprén dels comptes copiats, los diables portavan, ademés, caps postissos, lo qual avuy no s’estila.”
No es hasta el 22 de junio de 1845 que, en un artículo publicado en el Diario de Barcelona, se tienen los primeros datos del baile propiamente dicho. El articulista llama al baile de diablos, entre otros muchos, por su participación en los pasacalles y procesiones de la Fiesta Mayor. En el curso del siglo XIX diversas publicaciones de prensa (Diari de Barcelona, Diari de Reus, Diari de Vilanova, entre otros) divulgan actuaciones del Ball de Diables en la Fiesta Mayor.
El Ball de diables de El Vendrell es un “Baile abierto”; es decir, que a diferencia de otras agrupaciones de este cariz, los componentes del baile no eran necesariamente siempre los mismos, los grupos no eran fijos ni el reparto de personajes estaba estancado, sino que los miembros del baile se han ido renovando constantemente (sobre todo desde el siglo XX) casi cada año, llegando incluso al colmo del 19 diferentes. Esta constante renovación de miembros y pandillas hace que sea mayor su vinculación popular, ya que son pocos los convillanos que no han formado parte en sus hileras.
Las actuaciones de este baile tienen tres partes diferenciadas. Por un lado, el pasacalle de fuego por las calles y por las plazas. Por otro, los versos, pequeñas poesías irónicas que se recitan durante la actuación y al final. La tradición de los versos acompaña al baile desde sus orígenes como parte hablada.
La larga tradición del Baile de Diablos de El Vendrell ha permitido conservar uno de los actos sacramentales más antiguos que se conocen en Cataluña, que todavía se escenifica en los eventos festivos más importantes de El Vendrell. La tercera parte del baile es la carretillada.
El baile de diablos de El Vendrell no reduce el ámbito de sus actuaciones a la capital del Baix Penedès, extendiendo sus salidas y presentaciones por los Países Catalanes y el extranjero.